Genotipado TEST KIR-HLA-C El genotipado KIR – HLA-C es una herramienta que permite evaluar los riesgos de rechazo del embrión por parte del sistema inmune materno, y así tomar las medidas necesarias para que se dé un embarazo sin problemas.
Genotipado TEST KIR-HLA-C El genotipado KIR – HLA-C es una herramienta que permite evaluar los riesgos de rechazo del embrión por parte del sistema inmune materno, y así tomar las medidas necesarias para que se dé un embarazo sin problemas. Compatibilidad Inmunologica

KIR / HLA-C Genotipado
Compatibilidad inmunológica

El sistema inmune (SI) humano está preparado para eliminar todo aquello que reconoce como extraño a fin de ofrecer una protección apropiada contra patógenos.

Durante el embarazo, el SI de la madre se enfrenta a un elemento, el embrión, que presenta antígenos “extraños” (procedentes del padre, en el caso de embarazos con óvulos propios; o del padre y la donante, en casos de donación de los óvulos). Que la madre sea capaz de “tolerar” al embrión a pesar de reconocerlo como ajeno es algo fundamental para el éxito de la gestación.

Varios estudios recientes han indicado que alteraciones en los mecanismos inmunoreguladores de la respuesta materna al feto podrían ser responsables de algunos casos de infertilidad femenina, fallo de implantación o aborto (1-4).

El genotipado KIR / HLA-C es una herramienta que permite evaluar los riesgos de rechazo del embrión por parte del sistema inmune materno, y así tomar las medidas necesarias para que se dé un embarazo sin problemas.

Proceso

El genotipado KIR / HLA-C permite establecer el riesgo de rechazo del embrión por parte del sistema inmune de la madre.

Extracción de 4 ml de
sangre de la pareja/donante.
El genotipado KIR / HLA-C permite establecer el riesgo de rechazo del embrión por parte del sistema inmune de la madre.

Envío a temperatura
ambiente

El genotipado KIR / HLA-C permite establecer el riesgo de rechazo del embrión por parte del sistema inmune de la madre.

Genotipado
KIR y HLAC

El genotipado KIR / HLA-C permite establecer el riesgo de rechazo del embrión por parte del sistema inmune de la madre.

Resultado en 15
días laborables

Proceso

El genotipado KIR / HLA-C permite establecer el riesgo de rechazo del embrión por parte del sistema inmune de la madre.

El genotipado KIR / HLA-C permite establecer el riesgo de rechazo del embrión por parte del sistema inmune de la madre.

Compatibilidad inmunológica y entorno de tolerancia materno-fetal

TU PROCESO

Añade calidad y confianza a tu tratamiento de reproducción asistida: ve un paso más allá incluyendo el test de compatibilidad inmunológica

KIR / HLA-C genotipado
en tu proceso.

1.

Coméntaselo a tu ginecólogo, él te mostrará cómo KIR / HLA-C puede marcar la diferencia.

 

2.

Tu doctor encontrará la opción a tu medida.

3.

Tu médico se encargará de todo para que podamos seguir cuidándote como mereces en tu proceso hacia la maternidad.

¿Qué es el genotipado KIR / HLA-C?

Para que la gestación se desarrolle de manera correcta son fundamentales un embrión de calidad, un útero preparado para recibirlo y una interacción entre ambos que permita que el embrión implante y se desarrolle correctamente. Para que esto se lleve a cabo debe existir cierta tolerancia materna hacia el embrión. Esto se consigue gracias a la interacción del embrión con las células del sistema inmune materno presentes en el útero (llamadas células NK uterinas). Estas células reconocen al embrión a través de unos receptores situados en su superficie llamados KIR, que se unen a unos fragmentos de identificación que se encuentran en la superficie del embrión llamados HLA-C, uno heredado de la madre y otro heredado del padre.

Diversos estudios han demostrado que ciertas combinaciones de KIR y HLA-C son más propensas a dar lugar a problemas en el embarazo (1-5).

Mediante el genotipado KIR / HLA-C se puede determinar si entre los receptores uterinos KIR y el HLA-C existe compatibilidad.

Si es así, el proceso de tolerancia materno-fetal se desarrollará adecuadamente y el embarazo evolucionará sin complicaciones. De lo contrario, si no existe esta compatibilidad entre los HLA-C embrionarios y los receptores uterinos KIR, el proceso de aceptación embrionaria se verá comprometido y con ello la evolución de la gestación.

Beneficios y valor añadido

El genotipado de KIR / HLA-C nos permitirá:

• Encontrar la causa de los abortos de repetición y fallo de implantación.
• Prevenir posibles complicaciones durante el embarazo como la preeclampsia.
• Decidir el número óptimo de embriones a trasferir.
• La elección de una donante compatible con la futura gestante, tanto en el caso de donación de semen como de ovocitos.

Proceso en detalle

El genotipado KIR / HLA-C se realiza a partir del ADN de la pareja. Para ello, se requiere de una muestra de sangre de cada individuo.

En una pareja normalmente se realizará un análisis de KIR y HLA-C de la madre gestante, y un análisis de HLA-C del padre, que aporta el semen.

En caso de donación de óvulos o espermatozoides sería necesario genotipar HLA-C en el/la donante.

Recomendaciones a posteriori

Las incompatibilidades inmunológicas en el ámbito de la fertilidad pueden causar diferentes procesos como fallos en la implantación, abortos de repetición o preeclampsia.
Diferentes estudios han comprobado que las patologías graves asociadas al embarazo aumentan significativamente en mujeres gestantes con una combinación materno-fetal incompatible (1, 3, 5).

Cuando la combinación de KIR materno y HLA-C del futuro embrión es incompatible hay varias medidas recomendadas:

• Estaría indicada la transferencia de un único embrión para evitar exponer a la madre a una carga doble de HLA-C incompatible.

• Puede además preescribirse un tratamiento inmunomodulador a la futura madre que aumente la tolerancia materno-fetal.

• En el caso de necesitar donante, de semen u ovocitos, es recomendable que su genotipo HLA-C sea compatible con el KIR materno para asegurar de que el embrión también lo sea.

1. Moffet A, Colucci F. J Clin Inves. 2014; 124 (5): 1872-1879.
2. Alecsandru D y col. Hum Reprod. 2014 Dec; 29(12): 2637-43.
3. Alecsandru D, García-Velasco JA. Fertil Steril. 2017 Jun; 107(6): 1273-1278.
4. Morin SJ y col. Fertil Steril. 2017 Mar; 107(3): 677-683.e2.
5. Moffet A, Hiby SE. Placenta. 2007; 28 (Supp A): S51-6