¿Por qué debo realizarme un test prenatal no invasivo?
Existen varias razones por las que podrías considerar realizarte un test prenatal no invasivo (TPNI)
- Detección temprana de anomalías cromosómicas: El TPNI se utiliza para detectar ciertas anomalías cromosómicas en el feto, como el síndrome de Down, el síndrome de Edwards y el síndrome de Patau. Si se detectan estas anomalías temprano, podrías tener tiempo para prepararte para el nacimiento de un bebé con necesidades especiales.
- Reducción del riesgo de pruebas invasivas: Si se detecta una anomalía cromosómica en un TPNI, es posible que no necesites una prueba invasiva como la amniocentesis o la biopsia corial, que pueden tener un pequeño riesgo de complicaciones.
- Tranquilidad y reducción de la ansiedad: El TPNI puede brindarte tranquilidad y reducir la ansiedad que puedas sentir durante el embarazo. Si el resultado del TPNI es normal, podrás tener más confianza en la salud del feto y disfrutar más del embarazo.
- Conocimiento anticipado del sexo fetal: En algunos casos, el TPNI también puede determinar el sexo del feto, lo que puede ser útil para planificar el futuro.
Es importante tener en cuenta que el TPNI no puede detectar todas las anomalías cromosómicas o genéticas y que un resultado anormal no siempre significa que el feto tenga una condición médica. Por lo tanto, es importante hablar con un profesional de la salud para comprender completamente los resultados y las implicaciones del TPNI.
¿Qué es un test prenatal no invasivo?
Un test prenatal no invasivo (TPNI) es una prueba que se realiza durante el embarazo para detectar ciertas anomalías cromosómicas en el feto. A diferencia de las pruebas invasivas como la amniocentesis o la biopsia corial, el TPNI no implica la inserción de una aguja en el útero para tomar muestras de líquido amniótico o tejido placentario.
En su lugar, el TPNI se realiza mediante la extracción de una muestra de sangre de la madre. Esta muestra de sangre contiene ADN fetal, que puede ser analizado para detectar anomalías cromosómicas. El análisis del ADN fetal en la muestra de sangre se realiza mediante tecnología de secuenciación de nueva generación (NGS), que es capaz de identificar y analizar fragmentos de ADN del feto presentes en la sangre de la madre.
El TPNI se puede realizar a partir de la semana 10 del embarazo y puede detectar ciertas anomalías cromosómicas como el síndrome de Down, el síndrome de Edwards y el síndrome de Patau. También puede determinar el sexo fetal en algunos casos.
Es importante tener en cuenta que el TPNI no puede detectar todas las anomalías cromosómicas o genéticas y que un resultado anormal no siempre significa que el feto tenga una condición médica. Por lo tanto, es importante hablar con un profesional de la salud para comprender completamente los resultados y las implicaciones del TPNI.
¿Test prenatal no invasivo o amniocentesis?
La elección entre un test prenatal no invasivo (TPNI) y la amniocentesis depende de varios factores individuales, incluyendo la edad materna, la historia médica y obstétrica de la madre y los resultados de otras pruebas prenatales.
La amniocentesis es una prueba invasiva que implica la inserción de una aguja en el útero para tomar una muestra de líquido amniótico. Esta prueba puede detectar una amplia gama de anomalías cromosómicas y genéticas con alta precisión, pero conlleva un pequeño riesgo de complicaciones, incluyendo sangrado, infección y pérdida fetal.
El TPNI, por otro lado, se realiza a través de una muestra de sangre materna y tiene un riesgo mucho menor de complicaciones que la amniocentesis. El TPNI puede detectar algunas anomalías cromosómicas, pero no todas las que la amniocentesis puede detectar. Además, el TPNI puede tener un pequeño porcentaje de resultados no concluyentes o falsos positivos.
En general, si una mujer tiene un riesgo bajo de anomalías cromosómicas y genéticas, el TPNI puede ser una buena opción como prueba de detección. Si una mujer tiene un riesgo más alto, la amniocentesis puede ser recomendada para una mayor precisión. Es importante que cualquier decisión sobre qué prueba realizar sea discutida con un profesional de la salud para que se pueda tomar una decisión informada y personalizada.
¿Por qué el test SafeBaby® de IGLS?
Es un test prenatal no invasivo (TPNI) que ofrece varias ventajas para las mujeres embarazadas que desean una prueba de detección de anomalías cromosómicas en su feto. A continuación, te menciono algunas de las razones por las que podrías considerar el Test SafeBaby de IGLS:
- Alta precisión: El Test SafeBaby de IGLS utiliza tecnología de secuenciación de próxima generación (NGS) para analizar el ADN fetal en la sangre materna, lo que proporciona una alta precisión en la detección de anomalías cromosómicas.
- Detección temprana: El Test SafeBaby de IGLS se puede realizar a partir de la semana 10 del embarazo, lo que permite una detección temprana de anomalías cromosómicas.
- Detección de más de 20 anomalías cromosómicas: El Test SafeBaby de IGLS puede detectar más de 20 anomalías cromosómicas, incluyendo los síndromes de Down, Edwards y Patau.
- Informe detallado: El Test SafeBaby de IGLS proporciona un informe detallado con resultados claros y fáciles de entender, lo que ayuda a las mujeres embarazadas y sus médicos a tomar decisiones informadas sobre la atención prenatal.
- No invasivo: El Test SafeBaby de IGLS no implica riesgos ni complicaciones para el feto o la madre, ya que solo se utiliza una muestra de sangre materna.
¿Qué anomalías detecta el test SafeBaby®?
El Test SafeBaby de IGLS es un test prenatal no invasivo (TPNI) que puede detectar varias anomalías cromosómicas en el feto, incluyendo, entre otras.
- Síndrome de Down (trisomía 21)
- Síndrome de Edwards (trisomía 18)
- Síndrome de Patau (trisomía 13)
- Síndrome de Turner (monosomía X)
- Síndrome de Klinefelter (trisomía XXY)
- Síndrome de Triple X (trisomía XXX)
- Síndrome de Jacobs (trisomía XYY)
- Anomalías de los cromosomas sexuales (por ejemplo, mosaicidad o deleciones)
Además, el Test SafeBaby de IGLS también puede detectar ciertas microdeleciones cromosómicas, que son pequeñas pérdidas de material genético que pueden causar problemas de salud en el feto. Las microdeleciones que el Test SafeBaby de IGLS puede detectar incluyen, entre otras.
- Síndrome de DiGeorge (22q11.2)
- Síndrome de Cri-du-chat (5p)
- Síndrome de Wolf-Hirschhorn (4p)
- Síndrome de Prader-Willi (15q)
- Síndrome de Angelman (15q)
Es importante tener en cuenta que ninguna prueba prenatal puede detectar todas las anomalías cromosómicas o genéticas, y que un resultado anormal no siempre significa que el feto tenga una condición médica. Por lo tanto, es importante hablar con un profesional de la salud para comprender completamente los resultados y las implicaciones del Test SafeBaby de IGLS.
Para mayor información visita nuestra página del test SafeBaby®